INGENIERO AGRÓNOMO CON ESPECIALIDAD EN FITOTECNIA


El Ingeniero Agrónomo Fitotecnista debe tener un conocimiento integral de los factores que intervienen en la producción agropecuaria, basado en un enfoque ambiental, humanista, socioeconómico y de desarrollo que requiere la sociedad. Logrando aptitudes y actitudes que le permitan competir a nivel regional, nacional e internacional con una visión global e integradora, al privilegiar una conciencia social, sustentable y propositiva. El Agrónomo Fitotecnista se conceptualiza como un profesional cuya formación le permite dar solución a problemas tecnológicos, ecológicos y productivos desde una perspectiva holística y sustentable, mediante la aplicación de una visión científica y humanista con sentido crítico, creativo y de servicio.


MISIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

El Programa Educativo tiene la Misión de formar profesionistas críticos, creativos, innovadores, con conocimientos científicos y tecnológicos en el área de la Fitotecnia, comprometidos con la sociedad y el desarrollo sustentable, capaces de plantear, analizar y solucionar problemas agropecuarios con creatividad y calidad, permitiéndoles insertarse con éxito en un mercado laboral competitivo y globalizado.



VISIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

El Plan de Estudios de Ingeniero agrónomo Fitotecnista aspira a ser uno de los mejores incidiendo de manera importante en el desarrollo del sector agropecuario y con reconocimiento local, nacional e internacional.



META

El Ingeniero Agrónomo Fitotecnista egresado deberá poseer y mantener altos índices de competitividad, superando estándares de calidad, al incluir la inocuidad como componente básico, aumentando el volumen de producción agropecuaria, mejorando la eficiencia del recurso humano, haciendo un uso más eficiente de los insumos y cumpliendo con los principios de responsabilidad social y ambiental; lo anterior al utilizar los métodos, las técnicas y los procedimientos resultado de su proceso de formación.



PERFIL DE INGRESO Y EGRESO

Perfil y Requisitos de ingreso
Los aspirantes a la carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista deben contar con:

CONOCIMIENTOS
Básicos en ciencias:
  • Matemáticas.
  • Biológicas.
  • Físicas.
  • Químicas.
  • Ecológicas.
  • Económico – Administrativas.
  • Humanidades.
  • Informática.
  • Además de Técnicas de investigación documental.



HABILIDADES Y DESTREZAS

  • Habilidad para el trabajo en equipo.
  • Destreza para el trabajo bajo presión.
  • Capacidad para comprender fenómenos biológicos.
  • Habilidades para desarrollar labores de campo.
  • Capacidad de relacionarse con el sector agrícola.
  • Desempeñarse satisfactoriamente en el medio rural e identificarse con el mismo.
  • Hábitos de estudio.
  • Interés en mantener contacto con la naturaleza.
  • Atracción por las actividades que se desarrollan al aire libre.
  • Capacidad creativa para saber coordinar, articular, potenciar fortalezas, incluir divergencias y motivar la participación de los diferentes agentes sociales e institucionales.
  • Interés por la solución de los problemas de los sistemas de producción agrícola y pecuaria.
  • Visión empresarial.



ACTITUDES

  • Responsabilidad.
  • Disponibilidad.
  • Interés por poseer conocimientos amplios y diversos.
  • Actitudes honestas y éticas.
  • Vocación social y de apoyo.
  • Interés por el uso y manejo óptimo de los recursos agropecuarios y naturales.
  • Preocuparse y ocuparse por el mejoramiento social, cultural y económico de la sociedad.
  • Iniciativa.
  • Respeto así mismo y a los demás.
  • Compromiso.
  • Lealtad.
  • Disciplina.
  • Creatividad.
  • Organización
  • Tolerancia
  • Disponibilidad.



APTITUDES

  • Utilizar eficientemente sistemas de cómputo y manejar bancos de información.
  • Relacionarse de manera fácil y sencilla con personas de nivel socio económico diverso.
  • Manejar de manera correcta el instrumental científico, equipo y maquinaria.
  • Comunicarse de manera táctica y estratégica.



REQUISITOS DE INGRESO

El aspirante a cursar el programa de estudios de la carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista en la Facultad de Agricultura y Zootecnia deberá presentar la siguiente documentación de acuerdo al artículo 39 del Reglamento General de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
  • Llenar la solicitud de inscripción correspondiente.
  • 6 Fotografías tamaño infantil de frente en blanco y negro o a color.
  • Certificado original de enseñanza secundaria y dos copias.
  • Certificado o Constancia original de enseñanza preparatoria y dos fotocopias.
  • Certificado de salud reciente de dependencia oficial (IMSS, ISSSTE, SSA,).
  • Carta de antecedentes no penales.
  • Acta de nacimiento certificada original y dos fotocopias.
  • Aprobar requisitos de admisión.
  • Pagar ficha examen diagnostico.
  • Pagar inscripción al 1er Semestre.



PERFIL Y REQUISITOS DE EGRESO

El egresado de la licenciatura de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista es el profesional capacitado para aplicar técnicas en la producción agropecuaria, manejo integrado de plagas y enfermedades, diagnóstico e interpretación de análisis de suelo para eficientar los procesos productivos, uso sustentable del agua bajo métodos y sistemas de riego, analizar y aplicar los procesos fisiológicos ambientales que permitan maximizar el potencial productivo, así como la transformación, industrialización y calidad integral de los productos agrícolas, la administración de procesos productivos de empresas agrícolas para la obtención de producciones económicamente rentables e innovadoras de una manera racional y con respeto al medio ambiente; además de estar capacitado para desarrollar las siguientes competencias profesionales:
  1. Comprender y aplicar en la producción agropecuaria bajo los sistemas intensivos, extensivos y orgánicos con enfoque integral, competitivo y consciente de la conservación del ambiente, así como su papel en la productividad, calidad y comercialización a nivel regional, nacional e internacional, con actitud ética, creativa, solidaria con la sociedad, respeto al ambiente y con sentido sustentable..
  2. Deberá aplicar los conocimientos de economía, administración, mercadotecnia y recursos humanos en la formulación y evaluación de proyectos agropecuarios de producción y desarrollo, con apego a la legislación y normatividad vigente que coadyuve al desarrollo económico del país, con sentido social, objetividad y pertinencia..
  3. Diseñar y dirigir procesos de validación e interpretación de información pertinente, aplicando el método científico en los sistemas de producción agropecuarios, con visión integradora, como alternativas de solución a problemas técnicos, de calidad, inocuidad, desarrollo, organización, validación y transferencia de tecnología, con actitud ética, creativa, solidaria con la sociedad, respeto al ambiente y con sentido sustentable..
  4. Comprenderá la biología de los principales organismos y microorganismos que afectan los cultivos y su control con un método integral de protección. Conocerá la importancia de la estructura, morfología y fisiología de las plantas para su manejo y explotación, para el diseño de variables agronómicas que determinan la productividad de los cultivos en un ambiente determinado..
  5. Deberá aplicar los conocimientos de la herencia y variación, así como su relación con el medio ambiente en el mejoramiento genético a nivel tradicional y biotecnológico, y además en el rescate, conservación y protección de los recursos genéticos naturales con potencial económico, así como en el resguardo y conservación de los ya mejorados, con actitud ética, creativa, solidaria con la sociedad, respeto al ambiente y con sentido sustentable..
  6. Utilizará los conocimientos de las propiedades físicas, químicas y biológicas del SUELO Y AGUA para comprender la importancia de su manejo como un complejo dinámico interrelacionado con el clima y planta, y de esta manera diseñar programas de manejo y fertilización en forma integral y sustentable..



REQUISITOS DE EGRESO

Se considera egreso, cuando el alumno obtenga los conocimientos, habilidades y actitudes vinculadas a esta disciplina.
  • Cubrir la totalidad de las asignaturas obligatorias y optativas del plan de estudios.
  • Cubrir el total de 384 créditos repartidos de la siguiente manera: 92 del área básica, 178 del área disciplinaria, 78 del área terminal, 12 del área integral (arte, cultura, deportes), 12 de experiencia recepcional (proyectos, tesis o tesina), 12 del servicio social.
  • No tener adeudo económico, material, equipo de campo, laboratorio y biblioteca.
  • Aprobar los requisitos que se determinen para el idioma ingles.
  • Prácticas profesionales.
  • Servicio social.
  • Experiencia recepcional.
  • Actividades integrales.
  • Cubrir el requisito de lengua extranjera.
  • Titulación. El alumno deberá presentar como requisitos de titulación:.
    • Certificado de Servicio Social.
    • Documento que avale la realización de prácticas profesionales expedido por Organismo público, privado o social..
    • Certificado de Estudios comprobatorio de promoción de las asignaturas en un total de 384 créditos.
    • Elegir una de las modalidades de titulación aprobadas por la H. Junta Directiva de la Universidad Juárez del Estado de Durango.




COSTOS POR SEMESTRE:

Ficha: $200.00
Inscripción: $1,890.00
Cuota de generación: $ 300.00




MAPA CURRICULAR


Distribución de las Unidades de Aprendizaje dentro de los Ciclos propuestos para el Plan de Estudios de Ingeniero Agrónomo con especialidad en Fitotecnia. Así como en sus respectivas Áreas de Formación.





ÁREAS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL

El Ingeniero Agrónomo tiene como su quehacer profesional prioritariamente; el manejo integral del sistema agropecuario en sus diversos aspectos, encaminado a la producción, productividad y equidad del sistema para lograr la autosuficiencia alimentaria del país, así como la industrialización y comercialización de los productos agropecuarios para exportación y por consiguiente los beneficios económicos al productor del sector rural y productor privado.

BASICA

DISCIPLINARIA

TERMINAL

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

Matemáticas

Matemáticas II

Agroclimatología

Genética

Bioestadística

Diseños Experimentales

Fisiotecnia

Propagación Vegetal

Optativa

Química I

Química II

Física y Química de Suelos

Conservación de Suelos

Mercadotecnia

Filosofía del Emprendedor

Producción Vegetal I

Producción Vegetal II

Formulación y Evaluación de Proyectos

Física

Hidráulica

Topografía

Entomología General

Fitopatología

Manejo Integrado de Plagas

Optativa

Metodología y Seminario de Investigación

Manejo de Base de Datos Geográficos

Biología I

Biología II

Bioquímica

Microbiología Agropecuaria

Fitomejoramiento

Legislación y Normatividad Agropecuaria

Biología Molecular

Producción en Invernaderos

Inocuidad Agrícola

Ética y Desarrollo Personal

Ingles II

Maquinaria Agrícola

Contabilidad y Administración Agropecuaria

Relación Agua - Suelo - Atmósfera

Diseño de Sistemas y Métodos de Riego

Sociología y Desarrollo Rural Sustentable

Sistemas de Producción Pecuaria

Producción y Conservación de Granos y Semillas

Lectura y Redacción

Introducción Agropecuaria

Ecología

Fisiología Vegetal

Nutrición Vegetal

Economía Agrícola y Comercio Exterior

Optativa

Optativa

Optativa

Computación

Habilidades del pensamiento Crítico  y Creativo

 

 

 

 

Experiencia recepcional

Optativa

 

Ingles I

Educación Ambiental

Área Integradora

 

 

 

 

 

 

 

Servicio social

 

 

 

 

 

 

 

Experiencia recepcional

 

 

 

 

 

 

 

OPTATIVA
Nematología
Control Biológico y Químico
Agroecología
Desarrollo Sustentable

OPTATIVAS
Agricultura de Precisión
Maquinaria Agrícola Avanzada
Biotecnología
Diagnostico Molecular
Agricultura Orgánica
Herbolaria
Investigación de Operaciones
Remediación de Suelos
Agricultura de Secano
Frutales Caducifolios y Perennifolios
Taller de Agrimensura Electrónica y Satelital
Agroplásticos
Bromatología Vegetal
Taller de Industrialización de Productos Agropecuarios
Cadenas Agroalimentarias

Tutorías Académicas y Vinculación





ÁREAS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL

Los cambios generados en los últimos 25 años nos indican que la agricultura se concibe no como un eslabón aislado de la cadena agroalimentaria, sino como una cadena en sí misma que comprende las siguientes fases:
  • Preparación para la producción.
  • Producción primaria.
  • Postcosecha.
  • Industrialización.
  • Comercialización

Existen otras áreas de oportunidades que no necesariamente encajan en las fases de la agroproducción:

a) Sector gubernamental (federal, estatal, municipal)
  • Dirección de dependencias y áreas.
  • Planeación y seguimiento de programas.
  • Promoción agrícola.
  • Asesor en políticas públicas para el campo.
  • Administración sectorial.
  • Financiamiento rural.
  • Concertador social.

b) Otras tareas en las cuales participa el agrónomo:
  • Agroempresario.
  • Procesos agrarios.
  • Medio ambiente y ecología.
  • Planeación, desarrollo y ejecución de obra hidroagrícola.
  • Despachos independientes de asesoría técnica y financiera.
  • Participación en empresas nacionales y extranjeras.
  • Desarrollo de sistemas aplicados a la actividad agrícola.





image

image

Notas:
Para mayor información puedes marcarnos a los teléfonos:
(871) 711-8875 y
(871) 711-8876